Se han incrementado notablemente el número de plagiocefalias en estos últimos años por las recomendaciones a los papás de colocar al bebé boca arriba a la hora de dormir para disminuir el riesgo de muerte súbita.
Debemos tener en cuenta que la mayoría del tiempo del bebé en los primeros meses, lo pasa dormido, por tanto tiene la cabeza apoyada. Es fundamental que el sitio donde apoye la cabeza el bebé: colchón de cuna o mini cuna, silla de paseo, etc. sea lo más adecuado posible.
Cambios posturales en el bebé para evitar o disminuir la plagiocefalia.
El bebé es inquieto por naturaleza: puedes colocarlo en una postura para dormir y él puede acabar en otra totalmente diferente.
En la primera fase del sueño, lo habitual es que el bebé permanezca quieto durante periodos prolongados.
Si no disponemos de un colchón especializado que nos evite esta preocupación, será durante esa primera fase del sueño cuando aprovecharemos para ir colocando al bebé en diferentes posturas.
Cuando el bebé duerme siempre apoyando su cabeza por el mismo lado, puede acabar apareciendo la “plagiocefalia posicional”.
Es por eso que iremos variando dichas posturas para evitar -en la medida de lo posible- que su cabeza acabe deformándose.
En cuanto a las posiciones para dormir, el decúbito supino (bebé boca arriba) es la postura más segura en lo que se refiere a la prevención de la muerte súbita del lactante, pero no se debería colocar siempre al bebé en esta postura, porque aunque el bebé termina girando la cabeza al relajarse cuando duerme, se acabaría aplastando de forma significativa la zona de la nuca (la parte posterior -u occipital- de la cabeza), y si además el bebé tiene tendencia a girar siempre la cabeza para el mismo lado (como ocurre en las tortícolis congénitas), la deformidad de la cabeza se irá haciendo cada vez más evidente con el paso de los días, y esto puede acarrear varios problemas secundarios (entre otros, el cólico del lactante).
Yo os recomiendo que vayáis variando de postura al colocar a dormir al bebé tras cada toma de alimento.
Podemos ir alternando el decúbito supino (bebé boca arriba) con el decúbito lateral (bebé de lado), tanto del lado izquierdo como del derecho, o si lo preferís podéis dormirle boca arriba y después ir cambiando alternativamente el lado en que apoya su cabeza.
De esta forma ya tenéis varias posturas diferentes.
Así se reducen en gran medida estas deformidades posicionales del cráneo.
Aunque el decúbito lateral (bebé de lado) es inestable -y muchos bebés colocados inicialmente así terminan boca abajo (sobre todo los que tienen muy buen tono muscular desde su nacimiento)- es recomendable alternar diferentes posturas durante el día.
Cuando el bebé está despierto podemos sumar una cuarta postura, que consistiría en colocarle boca abajo sobre una superficie firme y con vigilancia, como mínimo media hora por la mañana y otra media hora por la tarde, empezando desde tiempos mínimos de uno o dos minutos e ir aumentando progresivamente.
Esto se conoce como Tummy time y también contribuirá para estimular el desarrollo de los músculos del cuello y el tronco y prevenir las deformaciones del cráneo.
Medidas fundamentales en el primer mes de vida para evitar la plagiocefalia.
- Conviene llevar al bebé en brazos con frecuencia (o en mochilas de porteo, o en bandoleras), limitando así el apoyo occipital de la cabeza.
- Es recomendable evitar llevarlos durante tiempo prolongado en el carrito de paseo con el reposa cabezas muy ajustado.
- También es importante cambiar la posición de la cuna en la habitación ya que el bebé tiende a colocar su cabeza hacia el lado en que normalmente oye ruido.
Es importante que los papás tomen conciencia de que este problema existe, y si a pesar de poner en práctica estas medidas preventivas vemos que persiste la deformidad de la cabeza, es conveniente consultar con los especialistas.
La osteopatía juega un papel importante en el tratamiento.
La osteopatía juega un papel importante en el tratamiento de la plagiocefalia ya que a nivel osteopático se centra en:
- Eliminar todos aquellos solapamientos de las suturas que dificultan el crecimiento uniforme del cráneo.
- Modelar los huesos que se encuentran mas aplanados (normalmente los papás suelen fijarse más en los huesos abombados, pero realmente es el aplanado el que causa el problema).
- Guiar adecuadamente el crecimiento craneal.
En ocasiones y según la gravedad se suelen emplear los cascos de modelaje craneal.
Los papás deben adquirir un compromiso a un buen cumplimiento de todas las recomendaciones dadas por el terapeuta con el fin de disminuir la progresión de la plagiocefalia.
Su control debe de ser estricto ya que la mejoría continuará cuando el bebé alcance la suficiente madurez para sentarse, gatear,…, ya que el tiempo que permanecerá acostado será mucho menor.
Ante la duda, si observas que tu bebé tiene una cabeza «rara» además de consultar a su pediatra, consulta también a un fisioterapeuta y osteópata pediátrico.
0 comentarios